El nombre de tereré es onomatopéyico, relacionado con los últimos tres sorbos que uno realiza al succionar la bebida. La versión histórica de la creación del tereré cuenta que durante la Guerra del Chaco (entre Paraguay y Bolivia, 1932-1935), las tropas paraguayas comenzaron a beber el mate frío para no encender fuegos que delataran su posición.
Otra versión es la que cuenta que durante la Guerra del Chaco, las tropas paraguayas comenzaron a beber el agua de "tajamares", o la podían obtener mediante la evaporación de la orina, filtrándola en la "guampa" con yerba u otras hierbas que disfrazaran el mal sabor.
De todos modos es un hecho que el tereré se popularizó en el Paraguay cuando los soldados veteranos del Chaco lo introdujeron en su vida cotidiana.
Otra versión más del origen del tereré lo relaciona con los mensú (esclavos de los yerbales en el Paraguay y noreste argentino, hasta mediados del s. XX), que si eran sorprendidos por los capangas(capataces) haciendo fuego para tomar mate eran brutalmente torturados, por lo que optaron por empezar a tomar el mate frío. Se presume por esta razón que fueron estos mensú, enrolados en filas del ejército paraguayo quienes introdujeron esta costumbre.
Sin embargo se cree que el tereré ya era bebido por los indígenas guaraníes, y que en el s. XVII los jesuitas aprendieron de ellos las virtudes de la yerba mate (ka’a en guaraní). Los mismos jesuitas elogiaron los efectos de la yerba, ya que daba un cierto vigor al que ingería la infusión y calmaba la sed mejor que el agua pura. Según algunos, los guaraníes no tomaban mate (ni tereré) con bombilla, sino que tomaban la infusión de yerba ya colada (como un té) y también fumaban la hoja de yerba cruda, como tabaco.
Según Wikipedia el tereré (palabra de origen guaraní) es una bebida tradicional, de amplio consumo en el Paraguay y el Nordeste argentino, consistente en una mezcla de agua fría con yerba mate, remedios refrescantes naturales (hierbas medicinales o cuasi medicinales popularmente llamadas en conjunto: "yuyos") y hielo. Como hierbas suelen emplearse la menta (Mentha arvensis), el cedrón (Lippia citriodora), menta peperina, de limón, y otras, como el kokú (Allophylus edulis) y la cola de caballo. Se diferencia del mate "común" (en guaraní: ka'aý, -suena caa-ý -, donde ka'a es yerba, e ý es agua) en que éste último tradicionalmente se hace con agua caliente. La yerba mate es puesta en maceración en agua fría y proporciona una bebida agradable por su efecto refrescante, especialmente en jornadas con altas temperaturas, evitando así los inconvenientes del mate hervido.
CÓMO PREPARAR EL TERERÉ
CÓMO PREPARAR EL MATE
CÓMO PREPARAR EL TERERÉ
CÓMO PREPARAR EL MATE
Es la bebida nacional por excelencia, una ronda de tereré reúne a los amigos, no importa la ocasión, para compartir proyectos y ambiciones.
ResponderEliminar